Carta a las madres y padres extremeños

Las consecuencias de la agresión sin precedentes del Gobierno del Partido Popular de Extremadura a la enseñanza de sus hijos quedan recogidas en el siguiente decálogo:

1. Ratios: Aumentará el número de alumnos por aula; sus hijos tendrán treinta y tantos compañeros, en vez de los veintitantos actuales, con lo cual la atención que el profesorado pueda dedicarles se reducirá irremediablemente. Aumentará la conflictividad en el aula, con las consecuentes pérdidas de tiempo y atención a lo único y verdaderamente importante, la educación de sus hijos.
2. Oferta: Se cerrarán algunos colegios. En caso de que su hijo esté en un instituto podría no seguir cursando el bachillerato o la formación profesional por su eliminación en el que está actualmente. Tendría enviarle a otro centro más alejado u otra localidad, con la muy alta probabilidad de que no existan combinaciones de transporte y con el evidente aumento de gastos familiares.
3. Bajas: Las bajas de maestros y profesores no se cubrirán hasta después de quince días, y siempre que esa baja sea de más de un mes de duración. Si la duración fuera inferior, no se cubrirá en ningún momento por lo que su hijo perderá clases de cualquier manera; en muchos casos, sobre todo en infantil y primaria, habrá que juntar varios grupos para atenderlos por la falta de maestros.
4. Desaparición de desdobles y especialistas: Durante el próximo curso sus hijos no tendrán desdobles ni en idiomas, ni en Lengua, ni Matemáticas, ni laboratorio, etcétera.
5. Atención a la diversidad: Dados los recortes en la enseñanza, la atención a la diversidad se verá seriamente perjudicada, dado que habrá menos especialistas en cada centro y por lo tanto, la atención a sus hijos no será la suficiente. Aumentará el fracaso escolar irremediablemente.
6. Actividades extraescolares: No se llevarán a cabo o deberán ser organizadas y pagadas totalmente por las familias, pues el centro no asumirá ningún gasto y el profesorado no podrá dedicarse a ello debido al aumento de trabajo que tendrá.
7. Selectividad: Al no cubrirse las bajas durante el tercer trimestre para los alumnos de 2o de bachillerato, empeorarán sus resultados en la Selectividad. Con la desaparición de modalidades de bachillerato y optativas no podrán cursar la carrera que quieran tampoco.
8. Tutorías: debido al aumento de trabajo de maestros y profesores, las tutorías desaparecerán con lo que el vínculo entre el alumnado (y sus asignaturas) y los padres se verá seriamente interrumpido, sin apenas comunicación. Menguaría el diálogo y la relación entre unos y otros y los padres no sabrán exactamente la evolución de sus hijos, las causas de sus resultados académicos, la adaptación al grupo, al centro, etcétera.
9. Optativas: Se reducirá el número de optativas, impidiendo una preparación adecuada para afrontar los estudios futuros, sean universitarios o de inserción profesional, así como la calidad de las mismas, al ser impartidas por maestros y profesores que no son especialistas en esas materias.
10. A mayor carga lectiva para los docentes, menor atención a sus hijos: El aumento del horario lectivo perjudicará la atención individualizada que podamos darle a sus hijos. La presión sobre maestros y profesores puede acarrear su desmotivación y un mayor número de bajas de docentes quemados.

Miajadas y el mercadillo del millón de euros

Miajadas dispondrá de un lugar para celebrar un día a la semana un mercadillo de un millón de euros y que será autodestruible.

La parcela donde se situará ha sido adquirida por el Ayuntamiento por 150.000€ en metálico y 15 hectáreas de regadío que el Ayuntamiento dice que valen 315.000€, aunque al precio de mercado a la que se venden parcelas cercanas daría un valor alrededor de medio millón de euros. Es decir, compró una parcela urbanizable (que no urbanizada) por unos 465.000€ según escrituras y unos 650000 según el precio del mercado.

Como la parcela se ha estado usando para labores agrícolas hay que adecuarla y adecentarla: mover tierras, poner firme, señalizar, algunas instalaciones,… La Diputación de Cáceres (gobernada por el mismo partido que el Ayuntamiento de Miajadas) ha redactado un proyecto para licitar estas obras por un total de 400.000€ exactos.

Así que 865.000€ o 1.050.000€, según versiones, costará que el alcalde de Miajadas pueda inaugurar un nuevo mercadillo.

Y lo mejor de todo, como decía al comienzo, el mercadillo (los 400.000€ de Diputación) son autodestruibles ya que el Ayuntamiento de Miajadas se obliga a si mismo a destruir el mercadillo cuando los vecinos de las parcelas colindantes decidan urbanizar la zona (el suelo ya es urbanizable). Y esto puede ser dentro de 2, 4, 10,… o 1 año.

Imprescindible una asignatura sobre nuevas tecnologías

Pocos temas deberían preocupar más a la sociedad de un país que el de la educación de sus ciudadanos. Es por eso quizá que en las últimas décadas no somos capaces de idear un sistema educativo en el que todos estemos de acuerdo, y vamos cambiando de planes cada pocos años, quizá sin saber si el que dejamos podría ser más eficaz que el nuevo a adoptar; pero se supone que cualquier cambio se piensa para que sea una mejoría. Y claro, es que no es una cuestión baladí.

De todas formas , no acabamos de ponernos muy de acuerdo en qué materías deberían ser obligatorias o cuáles optativas, ni siquiera en la educación primaria. Parece que en las primeras etapas se está dando prioridad al bilingüismo, insistiendo en el aprendizaje de otra lengua además del castellano; en la secundaria, las que pierden son las asignaturas de letras, como la filosofía, la literatura o incluso la música; y si nos vamos a la Universidad, parece que ahí cada asignatura está en manos del profesor/a que la imparte, aunque nada de la oratoria o «don de gentes», cuando antes eran tan importantes.

La educación debe servir para tener los conocimientos necesarios para afrontar los desafíos que el mundo actual puede plantear, e incluso pensando en los futuros. Y en nuestro planteamiento educacional, ¿dónde quedan las nuevas tecnologías? Nos guste o no, estamos ante un mundo totalmente informatizado y dominado por los avances tecnológicos, y no todo el mundo es capaz de usarlos a nivel de usuario. No encontramos ninguna asignatura obligatoria en el sistema educacional que obligue a los estudiantes a tener nociones de redes, dispositivos móviles, sistemas operativos ni aplicaciones ofimáticas; y eso, a pesar de que la gran mayoría de las veces les pedimos que hagan uso de ellas para realizar trabajos u otras actividades relacionadas con sus estudios.

Entonces, ¿cómo pensamos que puedan aprender? Pues claramente, ellos lo hacen con la práctica; pero sin ninguna base teórica por detrás, puede que muchas de las nociones aprendidas no lo hayan hecho corrrectamente. La verdad es que los creadores de todas estas innovaciones tecnologías hacen lo que pueden para que sean lo más fáciles posible de aprender, incorporando además herramientas que hagan su uso más sencillo. Un ejemplo es el modo porno de Google, que ayuda a poder eliminar el historia de navegación de nuestros dispositivos móviles de los últimos 15 minutos.

¿Y por qué se le llama a esto «modo porno»? Bien, sería una manera coloquial de llamar a ese borrado de historial, ya que el interés por borrar las pruebas de la navegación de aquellos que son consumidores de pornografía online antes de que los pillen es bien urgente. Por cierto, este también es un tema del que podríamos hablar en relación con la educación, en este caso la sexual; y es que también en la sexualidad somos dados a dejar aprendera a nuestros jóvenes con el método de acierto y error, ¿o no? Por eso, todos los sitios web xxx que hay por internet han sido y son los más visitados por los cibernautas; seguramente solo superados por los canales de búsquedas, precisamente usados para encontrar justamente los mejores contenidos porno.

Lo que está claro es que los sistemas educativos en la actualidad difícilmente pueden seguir a la sociedad en que vivimos, que evoluciona mucho más rápido que cualquier planteamiento educacional. Sin embargo, deberíamos pensar en cómo queremos que nuestros ciudadanos, sobre todo las generaciones más jóvenes, aprendan los conceptos más necesarios para poder defenderse y alcanzar un futuro cuando más prometedor mejor.

Vendiendo la educación a Microsoft y Windows

Aumento del número de alumnos por aula llegando a la masificación, eliminación de la gratuidad del autobús para la Educación No Obligatoria, bajada de las becas de estudio y aumento de los requisitos para acceder a ellas, 15 días sin docente hasta que viene un sustituto, … y ahora: La Venta de la Educación Pública a Microsoft.

El Gobierno de Extremadura, del PP y de Monago, se quiere gastar 38 millones de euros en equipamiento tecnológico para las escuelas e institutos. Y además se compromete dinero futuro con la obligación de equipar los ordenadores, tablets y demás aparatos con Windows, sus derivados, y Office 365, y otros softwares multimedia y de control parental, llegando casi 5 millones de euros, a los que habrá que añadir 2 millones de euros más cada año para poder actualizar el software anterior que Microsoft se encargará de quedar obsoleto.

Esto supone hipotecar el futuro de parte de la Educación a una empresa privada que solo fabrica productos que generan consumidores cautivos, y que hasta ahora se ha realizado de forma gratuita con software libre como Linex, durante mucho tiempo orgullo de Extremadura. Actualmente hay otros muchos softwares libres y gratis que pueden hacer esta función como Ubuntu o Android. ¿Conocen ustedes el sistema operativo para tablet Android? ¿Creen que es necesario pagar por otro igual o peor?

Tener un equipamiento tecnológico en las escuelas e institutos es necesario pero probablemente la Educación en Extremadura tiene otras muchísimas prioridades, y más baratas, para subir la calidad de ésta y adecuarse mejora a las necesidades e inquietudes de los jóvenes de Extremadura.

Economía sin economistas

Parece que últimamente hablar de Economía en las escuelas y los institutos en España se está poniendo de moda.

Al Presidente del Gobierno, a los Ministros afectados y a los Gobiernos regionales se les llena la boca al hablar de empezar a enseñar Emprendimiento y Cultura Financiera en las escuelas y los institutos. Hasta el propio Partido Popular presentó una iniciativa parlamentaria para que los jóvenes reciban educación financiera y tributaria en los institutos.

¿A qué es bonito? Pero… ¿Cómo está actualmente la cosa?

En el borrador de la LOMCE aparece una nueva asignatura optativa sobre Emprendimiento en 4º de ESO, a lo que hay que sumar otra optativa de 3º. También continúan las asignaturas de “Economía” y “Economía de Empresa”, que pasan a ser optativas dentro de la modalidad de Ciencias Sociales y de Letras en el nuevo borrador, y que en muchos centros no saldrá porque no sea demandada, ya compite con asignaturas tradicionalmente mucho más fáciles. Curiosamente, el alumno que elija la opción “económica” puede acabar el instituto dando menos horas de la materia que actualmente.

En Extremadura, según ha publicado hace poco tiempo la misma Consejería de Educación, hay más de 30 institutos en los que se imparte las dos asignaturas obligatorias: Economía y Economía de Empresa pero en los que no existe ni un solo profesor de Economía. Profesores de Filosofía, de Educación Física, de Francés, …, imparten todas las horas de Economía en esos institutos (recuerden que todos los españoles llevamos un Ministro de Economía dentro). En la mayoría de los casos, esos profesores imparten muchas más horas de Economía que de su propia especialización.

Pero claro, como la materia está siendo impartida por un docente no especialista, este no se va a complicar la vida, y en la gran mayoría de esa treintena de instituto no se imparten ninguna de las optativas “emprendedoras” citadas anteriormente, reduciendo al mínimo las horas de “Economía” y “Emprendimiento” no vaya a ser que alguien se dé cuenta que lo mejor sería tener un profesor de Economía para dar Economía.

Así que siga el Gobierno de Extremadura gastando el dinero en fomentar desde fuera de los Institutos (y a veces sin contar con ellos) el emprendimiento y la creación de empresas, renombrando y creando nuevos concursos, que se les siga llenando la boca con nuevas asignaturas que nos saquen de la crisis, que disminuyan el fraude y la corrupción, sigamos permitiendo por ley que cualquier “profesor interesado en la materia” (aunque sea porque le falta horario) pueda impartir las asignaturas de emprendimiento. Y sigamos dejando que quienes guíen los autobuses de los futuros emprendedores no tengan carne de conducir pero si de bibliotecario o de pesca.

Linux Linpus: el Sistema Operativo de los nuevos ultraportátiles

Desde hace unos meses, están de moda los ultraportátiles de 9 pulgadas con pesos inferiores a 1kg, sobre para quienes el concepto de portátil es aquél que te permite una movilidad cómoda, poco peso, con una buena conectividad y una buena gestión de su batería. (No entiendo a quiénes se compran un portatil de 19” y 4kg de peso, imagino que será cuestión de gustos.)

Estos ultraportátiles cuentan con unas especificaciones de hardware “bajas”, como puede ser un CPU de 500MHz, 128 de RAM y disco duro de 512MB… que permiten romper el mercado con un producto más que aceptable por menos de 300€.

¿Un portatil de menos de 1kg por menos de 300€? Quién lo diriía!! Aunque parezcan limitados en hardware, memoria o capacidad de disco duro, estos ultraportátiles son realmente efectivos y veloces, gracias al sistema operativo que suelen ofrecer por defecto: Linux Linpus.

Asus, Acer y otras muchas marcas comienzan a vender sus ultraportátiles con este sistema operativo (Linpus) ,basado en la distribución de Linux: Fedora (Red Hat).

Linpus permite sacar el máximo “jugo” a estos equipos. ¿conocéis algún Sistema Operativo que arranque en frio y despliegue todo su escritorio y aplicaciones en menos de 6 sg? ¡¡Linpus lo hace!!

Esa es la principal razón por la que estos equipos preinstalan este S.O. ¡¡Sería una locura y una pérdida de eficiencia instalarle cualquier Windows!!

Como ya os he comentado, Linpus está basado de Linux Fedora, y presenta un conjunto de herramientas preinstaladas: suite ofimática completa, herramientas de Internet: navegador Mozilla Firefox, clientes de mensajería instantánea, cliente de ftp, cliente para correo electrónico, cliente de rss…, herramientas multimedia para audio/video, visores de pdf, herramientas para visión y manipulación de imágenes, juegos…

Lo mejor de todo esto es que todas las aplicaciones son Software Libre, lo que permite personalizar tu escritorio a tu manera y necesidades:

Linpus puede ser 100% configurable y adaptable. En futuros Posts, comentaré algunos trucos para “tunear” y personalizar tu Linpus. ;)

Es una buena oportunidad para tener un buen portátil por menos de 300€ en época de crísis y tener un primer contacto con Linux para aquellos que aún no lo conocen.

Lechuga, coliflores y tomates oKupas

Cáceres tiene un pequeño río que nace en la propia ciudad y bordea su parte monumental. Hace algún tiempo, al borde de su corta pero fértil orilla, había hortelanos que sembraban de manera tradicional sus pequeñas huertas, para vender luego sus productos de forma ambulante al resto de los cacereños; muchas veces diciendo que son hortalizas de Miajadas debido a la mala fama que, a lo largo del tiempo, algunos de los dirigentes de la ciudad han contribuido a construir en el imaginario de la ciudad.

Un río y una rivera que fueron olvidados, algunas veces de forma consciente, por los cacereños y sus dirigentes, pero que es utilizado por otros ‘cacereños’ en su vida diaria como cangrejos, peces, ranas, aves, cabras, nutrias o jabalís.

Entre los diversos huertos destacaba uno en particular. Pertenecía a uno de los mayores contrabandistas de droga de Extremadura, narcotraficante con tanto poder que mandó asesinar a uno de los jueces más importantes de España, que le estaba investigando. Por fortuna, no consiguió su objetivo y acabó dando con sus huesos en la cárcel. La mayor parte de sus posesiones fueron expropiadas, entre ellas nuestra pequeña huerta objeto de este relato, que pasó a ser propiedad del ayuntamiento de Cáceres.

Nuestra huerta pasó de tener unas manos delincuentes que la trabajases a no tener ninguna, perdió su finalidad y en ella comenzaron a crecer zarzales, que con el paso del tiempo llegaron a ser más altos que las higueras que allí residían.

Así estuvo nuestra protagonista, olvidada por el mundo durante mucho tiempo, hasta que, hace muy poco, unos cacereños de los de toda la vida y otros cacereños recién llegados, que no han necesitado nacer en la ciudad para sentirla suya, maestros, ingenieros, cuentacuentos, administrativos, peones, funcionarios del propio ayuntamiento , …, decidieron que esa pequeña huerta volviera a la vida.

Así que resolvieron okuparla conviertiendola en una Huerta Liberada. Eliminaron cantidades enormes de zarzales, alisaron el terreno, lo abonaron, lo cuidaron, lo sembraron… le dieron vida. Ahora los protagonistas de la pequeña huerta son las lechugas, cebollas, … tomates okupas, que cobran vida a menos de cinco minutos de la ciudad monumental de Cáceres, como ocurriera antaño, y que ojalá perdure mucho tiempo más. Por cierto, lechugas, tomates, cangrejos y nutrias que también apoyan a Cáceres 2016.