Parece que últimamente hablar de Economía en las escuelas y los institutos en España se está poniendo de moda.
Al Presidente del Gobierno, a los Ministros afectados y a los Gobiernos regionales se les llena la boca al hablar de empezar a enseñar Emprendimiento y Cultura Financiera en las escuelas y los institutos. Hasta el propio Partido Popular presentó una iniciativa parlamentaria para que los jóvenes reciban educación financiera y tributaria en los institutos.
¿A qué es bonito? Pero… ¿Cómo está actualmente la cosa?
En el borrador de la LOMCE aparece una nueva asignatura optativa sobre Emprendimiento en 4º de ESO, a lo que hay que sumar otra optativa de 3º. También continúan las asignaturas de “Economía” y “Economía de Empresa”, que pasan a ser optativas dentro de la modalidad de Ciencias Sociales y de Letras en el nuevo borrador, y que en muchos centros no saldrá porque no sea demandada, ya compite con asignaturas tradicionalmente mucho más fáciles. Curiosamente, el alumno que elija la opción “económica” puede acabar el instituto dando menos horas de la materia que actualmente.
En Extremadura, según ha publicado hace poco tiempo la misma Consejería de Educación, hay más de 30 institutos en los que se imparte las dos asignaturas obligatorias: Economía y Economía de Empresa pero en los que no existe ni un solo profesor de Economía. Profesores de Filosofía, de Educación Física, de Francés, …, imparten todas las horas de Economía en esos institutos (recuerden que todos los españoles llevamos un Ministro de Economía dentro). En la mayoría de los casos, esos profesores imparten muchas más horas de Economía que de su propia especialización.
Pero claro, como la materia está siendo impartida por un docente no especialista, este no se va a complicar la vida, y en la gran mayoría de esa treintena de instituto no se imparten ninguna de las optativas “emprendedoras” citadas anteriormente, reduciendo al mínimo las horas de “Economía” y “Emprendimiento” no vaya a ser que alguien se dé cuenta que lo mejor sería tener un profesor de Economía para dar Economía.
Así que siga el Gobierno de Extremadura gastando el dinero en fomentar desde fuera de los Institutos (y a veces sin contar con ellos) el emprendimiento y la creación de empresas, renombrando y creando nuevos concursos, que se les siga llenando la boca con nuevas asignaturas que nos saquen de la crisis, que disminuyan el fraude y la corrupción, sigamos permitiendo por ley que cualquier “profesor interesado en la materia” (aunque sea porque le falta horario) pueda impartir las asignaturas de emprendimiento. Y sigamos dejando que quienes guíen los autobuses de los futuros emprendedores no tengan carne de conducir pero si de bibliotecario o de pesca.